LA DEPRESION


"Tus emociones no deben ser paralizadoras. No deberían defenderse. No deberían impedirte ser todo lo que puedes ser. ".

                                                              ¿QUE ES?

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. 
La depresión es un sentimiento de tristeza y/o una disminución del placer en las actividades que se convierte en un trastorno cuando es lo suficientemente intensa como para interferir con el funcionamiento normal de la persona. Puede sobrevenir tras la pérdida de un ser querido u otro acontecimiento doloroso, aunque con respecto a este resulta desproporcionado y de una duración mayor a la esperada.

estos sentimientos no suelen implicar un trastorno. Por lo general estos sentimientos son temporales, ya que duran días y no semanas o meses y ocurren en oleadas que tienden a estar relacionadas con pensamientos o recuerdos del acontecimiento traumático. Además, estos sentimientos no interfieren sustancialmente con el funcionamiento normal de la persona durante ningún periodo de tiempo.

Después de la ansiedad, la depresión es el trastorno de salud mental más frecuente. Alrededor del 30% de las personas que acuden a la consulta de un médico de atención primaria presentan síntomas de depresión, pero menos del 10% de tales personas sufren depresión grave.

La depresión suele iniciarse en la adolescencia o entre los 20 y los 30 años, si bien existe la posibilidad de que comience a cualquier edad, incluida la infancia.

Si no se trata, un episodio de depresión suele durar alrededor de 6 meses, pero a veces se prolonga durante 2 años o más. Los episodios tienden a repetirse varias veces a lo largo de la vida.


¿QUIENES SON LOS AFECTADOS? 

La depresión nos puede afectar a todos, pero algunas personas tienen más riesgo. Las víctimas de hostigamiento, negligencia, abuso y violencia durante la infancia o la edad adulta son más propensas a desarrollar depresión, ansiedad y otras afecciones de salud mental. Se registran índices más elevados de depresión entre las personas que sobreviven a la violencia y el abuso de su pareja. La depresión afecta a las personas de todos los niveles. Los niños y los adolescentes también sufren de depresión, aunque no lo expresen libremente. Aunque la depresión puede afectar, y afecta, a personas de todas las edades y de todas las ocupaciones y condiciones sociales, el riesgo de sufrir depresión se incrementa a causa de la pobreza, el desempleo, acontecimientos vitales importantes como la muerte de un ser querido o la ruptura de una relación sentimental, una afección física o problemas causados por el consumo de alcohol u otras sustancias.


ORIGEN

Cuando hablamos del origen, hablamos del inicio, el detonante, cuáles fueron los factores que llevaron a la persona a sumirse en ese estado emocional. De manera esquemática tienen que darse dos factores para que se inicie una depresión. Por un lado, que la persona sufra un cambio vital que perciba como desagradable y, que la misma, cumpla con algunos de los factores de vulnerabilidad que le harán más frágil para sumirse en la tristeza y no poder salir de ella de manera natural. 

Pérdida de reforzadores 

 pérdida de reforzadores: la persona se ve privada de algo que subjetivamente consideraba importante y el balance entre los aspectos positivos y los aspectos negativos de su vida se desequilibra. 

  • Cambios vitales. Hay cambios en la vida de la persona, que le afectan negativamente. La pérdida o enfermedad de un ser querido, la pérdida de un trabajo, una relación, la casa… Su magnitud o alcance va a depender también del valor subjetivo o interpretación que se le dé a la pérdida.
  • Acumulación de pequeñas pérdidas. Pequeños cambios vitales que, en principio, no tendrían por qué vivirse como negativos si aparecieran aislados, van sumándose y al final la gotita que colma el vaso hace que la persona sufra una gran tristeza.
  • Ruptura de cadenas conductuales. Cuando se producen cambios ambientales en los que aparentemente la persona no ha sufrido pérdidas, continúa haciendo lo mismo, pero se está deprimiendo. Cambiarse de casa, cambiar de amigos, de trabajo…
  • Aumento en la cantidad o la calidad de la aversión. Que se produzca un aumento significativo de los eventos negativos que se perciben. Aumento de trabajo y del consiguiente estrés, estudiar a contrarreloj, tener a familiares en casa…
  • Pérdida de reforzadores simbólicos. Determinadas circunstancias llevan a la persona a dejar de creer en valores filosóficos o morales que ha tenido durante toda su vida. Dejar de creer en la justicia, en Dios, en la religión…

Cuando en la vida de la persona surgen alguna de estas pérdidas, la persona se ve sumida en un periodo de tristeza normal, al que podemos llamar duelo. En caso de que no consiga afrontar este proceso de manera eficaz, comenzará a sentir los cambios emocionales, cognitivos y comportamentales mencionados, empezará a deprimirse. Y como parte de este proceso se modificará el funcionamiento bioquímico del Sistema Nervioso Central. El cerebro segregará menos neurotransmisores, los encargados de la regulación del estado emocional, lo que ayudará a que la depresión se asiente.



¿ CUANDO (EN QUE MOMENTO SE DA LA DEPRESION)?

la depresión se produce generalmente por la interacción de unos determinados factores biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos, etc.), con factores psicosociales (circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos). Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro


¿POR QUE( RAZON DEL POR QUE SE DA EN LA SOCIEDAD)?

 la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos años, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida. Esta enfermedad se les diagnostica más a las mujeres que a los hombres, pero puede ser, en parte, porque es más probable que las primeras busquen recibir tratamiento.

Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se desencadene la depresión son:

  • Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado dependiente, muy autocrítico o pesimista
  • Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos
  • Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio
  • Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el desarrollo de los órganos genitales que no son claramente ni masculinos ni femeninos (intersexualidad) en un entorno que no brinda apoyo
  • Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático
  • Abuso de alcohol o de drogas recreativas
  • Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor crónico o una enfermedad cardíaca
  • Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de cualquier medicamento)




















 





Comentarios

  1. La depresión no solo afecta a quienes la padecen, tiene un alto impacto en quienes conviven con ellos. La depresión, el mal humor o la tristeza duran semanas, meses o incluso más tiempo.
    La depresión no solo afecta al estado de ánimo de una persona. Puede afectar la manera en la que actúa y su rendimiento académico. También puede afectar su energía, el sueño y la alimentación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SINTOMAS Y CONSECUENCIAS DE LA DEPRESION